Connect with us

Hi, what are you looking for?

Presentada

La opresión de las mujeres en Irán y la necesidad de un enfoque feminista interseccional

Este mes de septiembre conmemoramos el aniversario de un trágico suceso: el prematuro fallecimiento de Mahsa Amini, una joven a la que el régimen iraní arrebató brutalmente la vida. Su desgarradora muerte desencadenó una oleada de protestas que se extendió por todo Irán y puso de relieve los profundos problemas de la desigualdad de género y las políticas opresivas del gobierno autocrático, escribe Turkan Bozkurt.

La vida de Mahsa se truncó mientras se encontraba bajo custodia policial, un duro recordatorio de las injusticias a las que se enfrentan las mujeres, especialmente en casos relacionados con el hiyab. Su historia trascendió las fronteras, resonó en personas de todo el mundo y desencadenó un clamor mundial por la justicia y un compromiso renovado con los principios fundamentales de los derechos humanos.

De hecho, puede que las protestas y el activismo en Irán no hayan desembocado en un derrocamiento completo del gobierno, pero es innegable que han puesto de manifiesto un profundo anhelo de cambio en el país. Estas manifestaciones han puesto de manifiesto una importante divergencia entre las aspiraciones y los valores culturales del pueblo iraní y las políticas y la política del gobierno. El deseo de cambio y la exigencia de mayores libertades sociales y políticas son potentes indicadores de la evolución del panorama dentro de Irán. La solidaridad mundial en favor de los derechos de la mujer encuentra una notable encarnación en el reciente logro de Narges Mohammadi, activista azerbaiyano-iraní, galardonada con el Premio Nobel de la Paz por sus importantes contribuciones en el ámbito de los derechos humanos.

El intrincado marco jurídico iraní fomenta un sistema opresivo en el que no sólo se espera que las mujeres se sometan a los hombres, sino que a menudo se les niega el pleno reconocimiento como personas capaces. Como se ha explicado ampliamente, existen leyes de hiyab obligatorio para las mujeres que les prohíben la autonomía corporal. Las mujeres reciben la mitad de la herencia que los hombres. En caso de divorcio, la ley iraní suele conceder la custodia de los hijos al padre, aunque no sea lo mejor para el niño, lo que también obliga a las mujeres a permanecer en relaciones abusivas. Las mujeres necesitan un permiso por escrito de sus tutores masculinos (padre o marido) para viajar. Estas normas y prácticas relegan colectivamente a las mujeres a una posición de inferioridad, perpetuando la noción de que son incapaces de tomar decisiones racionales sobre sus propios cuerpos, vidas y futuros.

Advertisement

Además de las medidas opresivas existentes, hemos sido tristemente testigos del castigo de las alumnas también en las escuelas. Los defensores de los derechos humanos han documentado el envenenamiento de alumnas en escuelas de todo el país tras las protestas. Aunque los motivos de estos ataques siguen siendo inciertos, algunos especulan con que podrían ser una táctica deliberada empleada por el gobierno para propagar la presión social y el miedo. Independientemente de la identidad de los autores, estos actos de castigo colectivo han infundido un clima de miedo generalizado en la sociedad iraní, especialmente entre las jóvenes. Estos sucesos ponen de manifiesto una grave falta de responsabilidad del gobierno, aunque no hayan sido orquestados intencionadamente como medidas punitivas. De hecho, es muy preocupante que las niñas no estén seguras ni siquiera dentro de sus centros educativos. Es esencial que todas las estudiantes puedan acceder a la educación en un entorno seguro y enriquecedor que promueva su bienestar físico y emocional.

Aunque es innegable que estas leyes imponen cadenas de subyugación a todas las mujeres, es crucial reconocer que su impacto varía significativamente en función de la interseccionalidad de sus identidades. Para comprender realmente el alcance de la opresión de un individuo, debemos tener en cuenta la naturaleza polifacética de su identidad y analizar la lucha a través de una perspectiva feminista interseccional, tal como la describe Kimberly Crenshaw. Factores como el género, la clase, la etnia, la religión, la sexualidad, la edad y otros factores de identificación desempeñan un papel fundamental en la calidad de vida y las experiencias de cada persona.

Por ejemplo, durante las protestas, la cuestión del hiyab obligatorio recibió una atención considerable. Aunque se trata de una preocupación importante que afecta a todas las mujeres de Irán, adquiere una urgencia especial para las mujeres de las clases sociales más altas. Esto ilustra cómo los diferentes aspectos de la identidad se entrecruzan y dan prioridad a determinadas cuestiones para grupos específicos dentro de la lucha más amplia por los derechos de la mujer.

Cuando se examina a través de esta métrica, se hace evidente que, si bien la cuestión del hiyab obligatorio afecta incuestionablemente a todas las mujeres de Irán, existe un espectro de preocupaciones igualmente cruciales, si no más apremiantes, que a menudo se han pasado por alto o no se ha informado lo suficiente. Estas cuestiones abarcan un amplio abanico de temas críticos, como los crímenes de honor, las novias infantiles, el acceso a la educación e incluso problemas medioambientales como el acceso al agua y a los alimentos, que agravan las desigualdades existentes.

Para ilustrar este punto, Farzaneh Mehdizadeh, Directora General de la Oficina de Exámenes Clínicos de la Organización de Medicina Forense, anunció que en 2022, 75.000 mujeres y niños han sido remitidos a la medicina forense debido a lesiones físicas causadas por la violencia doméstica. Esta desgarradora cifra nos recuerda que el discurso sobre la discriminación de la mujer en Irán debe ir mucho más allá de la cuestión del hiyab.

Como Irán cuenta con un rico tapiz de diversidad étnica, es imperativo que integremos las identidades étnicas de las mujeres en nuestro marco analítico. Las leyes y la retórica del país han englobado a menudo políticas de identidad, lo que exige un examen holístico. A lo largo de las protestas, nuestro grupo de iniciativa en Etekyazi pudo recopilar suficientes datos y publicar informes cuantitativos trimestrales tanto de los manifestantes detenidos como de los muertos, de los que una parte significativa eran mujeres y muchos menores de edad. De hecho, el 14% de los fallecidos eran niños, como Sarina Esmailzadeh, de 16 años, Asra Panahi, de 15, asesinada en su escuela, y Neda Bayat, de 13 años, cuya detención estuvo marcada por una brutalidad indescriptible, que culminó con su prematuro fallecimiento debido a las graves lesiones que sufrió durante su detención.

En Irán, las mujeres azerbaiyanas cuya lengua materna no es el farsi (persa), a menudo se enfrentan a desafíos únicos dentro del sistema legal iraní también debido a las diferencias lingüísticas y culturales. Estos retos abarcan un espectro de cuestiones, desde las complejidades prácticas de hablar en farsi y comunicarse eficazmente con las autoridades y los funcionarios hasta la profunda dificultad de acceder a los servicios jurídicos y comprender la documentación legal. El uso oficial del persa en el sistema jurídico iraní amplifica estas dificultades, sobre todo para las mujeres azerbaiyanas procedentes de ciudades pequeñas o de zonas rurales donde el dominio del farsi es limitado. Esto pone de relieve una intersección crítica entre la accesibilidad de la educación y la capacidad de una mujer para salvaguardar sus derechos e intereses durante los procedimientos legales.

Fuera de Irán, es crucial destacar la escasa representación de las mujeres azerbaiyanas en los medios de comunicación occidentales. Es esencial reconocer y cuestionar los estereotipos y prejuicios que pueden llevar a la omisión de ciertos grupos étnicos dentro de debates más amplios sobre los derechos de la mujer y la discriminación en Irán. La estigmatización de las mujeres azerbaiyanas como espectadores pasivos o el borrado de sus identidades étnicas no sólo por parte del gobierno iraní sino también por parte de elementos de la oposición centralista iraní es una cuestión preocupante que merece atención. Para demostrar esta omisión, mientras que quedó manifiestamente claro que Mahsa Amini era kurda y Faezeh Barahui era baluch, otro nombre famoso Hadis Najafi, que era azerbaiyana, no fue mencionada por su etnia. O en el caso de Elnaz Rekabi, escaladora internacional que se quitó el hiyab en Corea del Sur como forma de protesta y apoyo a sus hermanas, su origen étnico se omitió en los informes y artículos de los medios de comunicación.

Es importante dar a conocer las historias y experiencias de mujeres de todos los orígenes étnicos en Irán para comprender mejor los retos a los que se enfrentan y contrarrestar los estereotipos y prejuicios que pueden obstaculizar el avance hacia la igualdad de género y los derechos humanos. Esto incluye el reconocimiento de las diversas formas en que las mujeres de Irán, incluidas las azerbaiyanas, participan en el activismo y la defensa de sus derechos y del bienestar de sus comunidades.

En este sentido, el ejemplo de la movilización de las mujeres azerbaiyanas para concienciar sobre el desastre ecológico evitable del lago Urmia subraya la importancia de reconocer los retos singulares a los que se enfrentan los distintos grupos de la sociedad iraní. Sus esfuerzos por llamar la atención sobre cuestiones tan críticas no deben pasar desapercibidos, y los medios de comunicación deben esforzarse por ofrecer una cobertura equitativa que garantice que se escuchan sus voces. La falta de cobertura sobre la detención de influyentes escritoras azerbaiyanas como Ruqeyye Kabiri y Nigar Xiyavi a raíz de su activismo sirve para recordar los retos a los que se enfrentan las mujeres azerbaiyanas, discriminadas no sólo por su género sino también por su origen étnico. Además, subraya la necesidad de adoptar enfoques interseccionales que tengan en cuenta no sólo el género, sino también la etnia, la clase social y otros factores a la hora de abordar la desigualdad y defender los derechos humanos. La incorporación de un amplio abanico de voces y experiencias a la cobertura mediática y a los esfuerzos de promoción es fundamental para fomentar una representación más inclusiva y precisa de las luchas y los logros de las mujeres en Irán y en otros países.

Sobre la autora:

Turkan Bozkurt es una asistente jurídica, investigadora y activista de derechos humanos que se centra en los derechos de las minorías desde una perspectiva feminista interseccional. Lleva a cabo investigaciones comparativas sobre la opresión colonial y la explotación de los BIPOC en Norteamérica con los problemas de las minorías en Irán. También es estudiante de filosofía jurídica.

Comments
Advertisement

You May Also Like

Español

Desde principios de los 1990 la gente de Rusia y la ex Unión Soviética emigran a España. Según varios datos, ahora en España viven...

EU

¿Estás listo para usar una ‘billetera digital’? Para los no iniciados, esto se refiere a una moneda virtual que pretende ser un complemento del...

EU

Se cree que el anteproyecto de ley de seguridad nacional belga y el real decreto que se han presentado para consulta pública y relacionados...

Español

Para muchos de nosotros, el mundo de las criptomonedas, a veces conocidas como activos digitales, es un misterio y los involucrados están realizando alguna...