Mientras Samarcanda, la antigua ciudad de la Ruta de la Seda, se prepara para acoger la primera cumbre Asia Central-Unión Europea, el Presidente uzbeko, Shavkat Mirziyoyev, ha declarado que el acontecimiento representa una “oportunidad histórica” para llevar prosperidad y estabilidad a toda la región mediante una cooperación estratégica más estrecha con la UE.
En una alocución exclusiva al público europeo, el Presidente Mirziyoyev esbozó la audaz visión de Uzbekistán sobre la integración regional y la colaboración a largo plazo con Europa, subrayando la importancia de la confianza, el diálogo y las prioridades compartidas.
“La cooperación con la UE abarca una amplia gama de ámbitos -desde la economía y la inversión hasta el desarrollo sostenible, la seguridad y la transformación digital- y se basa en prioridades estratégicas a largo plazo”, señaló el Presidente.
Una región en transformación en la encrucijada
El Presidente Mirziyoyev destacó que Asia Central, percibida antaño como un espacio fragmentado y poco conectado, ha experimentado una profunda transformación.
“Asia Central ha adquirido una nueva imagen como espacio de diálogo constructivo, confianza y cooperación integral. Esto ha sido posible gracias a la voluntad política común de los líderes de nuestros países”, afirmó. “Hoy podemos hablar con confianza de la irreversibilidad de este proceso”.
Esta transformación, señaló, ha atraído cada vez más la atención de las potencias mundiales, y la UE es ahora un socio estratégico clave.
“Los procesos positivos observados en la región están aumentando el interés por Asia Central, convirtiendo a la región en un socio importante de las potencias mundiales y de los Estados líderes en la encrucijada geopolíticamente importante de las principales rutas entre Oriente y Occidente, Norte y Sur”.
Los lazos económicos alcanzan nuevas cotas
El comercio entre la UE y los países de Asia Central se ha cuadruplicado en los últimos siete años, hasta alcanzar los 54.000 millones de euros, una cifra que pone de relieve la creciente confianza de los inversores.
“En la actualidad, la Unión Europea está desarrollando de manera constante los lazos comerciales y de inversión con los Estados de Asia Central”, declaró el Presidente Mirziyoyev. “Nos complace ver el creciente interés de las empresas europeas por las oportunidades de interacción comercial y de inversión con Uzbekistán y otros países de la región”.
El propio Uzbekistán ha forjado asociaciones estratégicas con Estados miembros de la UE como Italia, Hungría, Francia y Alemania.
Energía verde y conectividad regional
Dado que el cambio climático y la sostenibilidad ocupan un lugar destacado en la agenda, se espera que la cumbre ponga de relieve los esfuerzos conjuntos para la transición a energías limpias.
“Actualmente, Uzbekistán y otros países de la región están ampliando activamente el potencial de las energías renovables”, declaró el Presidente. “Además de las 14 nuevas centrales solares y eólicas ya puestas en marcha, tenemos la intención de poner en marcha más de 50 proyectos de este tipo con una capacidad total de 24.000 megavatios”.
Señaló que Uzbekistán pretende aumentar su cuota de renovables hasta el 54% en los próximos cinco años, lo que reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero en 16 millones de toneladas y cumpliría los compromisos del Acuerdo de París.
El presidente propuso establecer una Asociación de Energía Limpia Asia Central-UE para facilitar la cooperación en materia de hidrógeno verde, amoníaco y mecanismos de comercio de carbono.
“La ejecución de proyectos de energía verde y clima contribuirá al desarrollo del mercado de créditos de carbono en la región”, afirmó.
Mientras tanto, proyectos de infraestructuras estratégicas como un “corredor verde” a través de los mares Caspio y Negro reforzarán las conexiones energéticas y de transporte entre Asia Central y Europa.
Un papel constructivo en Afganistán
El Presidente Mirziyoyev también abordó la política de Uzbekistán respecto a Afganistán, subrayando la importancia del pragmatismo regional.
“El enfoque de Uzbekistán respecto a Afganistán siempre se ha caracterizado por el pragmatismo y la orientación estratégica a largo plazo. Nunca nos hemos cerrado ni hemos dado la espalda a nuestro vecino”, afirmó.
Sostuvo que las actuales autoridades afganas han hecho progresos en materia de estabilización, infraestructuras y lucha contra el narcotráfico, y citó un descenso del 95% en el cultivo de opio desde 2023, confirmado por la ONU.
“Es fundamental implicar a Afganistán en los procesos económicos globales internacionales, incluso mediante la ejecución de proyectos de infraestructuras en su territorio”, añadió.
De cara al futuro: La Declaración de Samarcanda
Se espera que la próxima Declaración de Samarcanda sea el logro fundamental de la cumbre.
“Esperamos que la próxima cumbre sea un hito importante en el desarrollo de las relaciones entre Asia Central y la Unión Europea”, declaró el Presidente Mirziyoyev. “Nuestra cooperación ha alcanzado un nivel cualitativamente nuevo”.
“Uno de los resultados clave debería ser la firma de la Declaración de Samarcanda, que reflejará la aspiración común de las partes a establecer una asociación estratégica”.
Más allá de la diplomacia, Uzbekistán espera obtener resultados concretos: nuevos mecanismos de inversión, cooperación en infraestructuras, intercambio de innovaciones y un diálogo político más profundo.
“Contamos con el desarrollo de nuevos mecanismos de interacción, que harán nuestra cooperación más sistemática y orientada a objetivos a largo plazo”.
La Cumbre de Samarcanda es una clara señal del creciente compromiso de la UE con Asia Central y de la disposición de la región a afrontarlo con visión, ambición y apertura.