Hace más de una década, la Comisión Europea comentó que “la alta intensidad energética, la escasa eficiencia energética y las deficientes infraestructuras medioambientales obstaculizan la actividad empresarial y la competitividad” existentes en Bulgaria – escribe Dick Roche, ex Ministro irlandés de Asuntos Europeos y ex Ministro de Medio Ambiente.
Desde la publicación de aquel informe poco ha cambiado. Diecisiete años después de entrar en la UE, Bulgaria consume cuatro veces más energía por unidad de PIB que la media comunitaria. Mientras que otros Estados miembros que ingresaron en la UE a partir de 2004 han reducido considerablemente su intensidad energética, Bulgaria apenas ha avanzado. No está a la altura de sus socios de la UE. Cabe preguntarse por qué Bulgaria ignora deliberadamente la política energética de la UE.
El espíritu de solidaridad
La invasión rusa de Ucrania en 2022 planteó grandes retos a la Unión Europea.
En el sector energético, donde era evidente desde hacía tiempo que la UE dependía excesivamente de las importaciones de combustibles fósiles rusos, los retos eran especialmente agudos.
En el periodo previo a la invasión, las exportaciones de gas ruso se redujeron en 80.000 millones de metros cúbicos. Aunque la UE ya se había comprometido a eliminar progresivamente las importaciones de combustibles fósiles rusos “lo antes posible”, la caída del suministro de gas ruso y el estallido de la guerra plantearon la perspectiva de una crisis muy real. Se preveía que Europa se convertiría en un páramo de ciudades oscuras y heladas, con empresas y hogares que tendrían que hacer frente a enormes facturas de energía y con industrias de alto consumo energético abocadas al cierre. Era el momento de la solidaridad y la acción rápida de la UE.
La UE reaccionó rápidamente ante la crisis. El 29 de junio de 2022, los colegisladores adoptaron el Reglamento UE 2022/1032.
Los cambios legislativos se promulgaron en un tiempo récord gracias a lo que el Comisario Kardi Simson calificó de “espíritu de solidaridad” entre los principales actores de la UE.
El Reglamento sobre almacenamiento de gas de junio de 2022 y el Reglamento de aplicación adoptado en noviembre siguiente fijaron ambiciosos objetivos de almacenamiento de gas para los Estados miembros. Los países de la UE debían intentar llenar el 85% de la capacidad total de almacenamiento subterráneo de gas de la UE en 2022 y llenar el 90% de la capacidad de almacenamiento de gas de Europa para el 1 de noviembre de 2023.
Estos objetivos no sólo se cumplieron, sino que se superaron. En noviembre de 2022 se había alcanzado un nivel medio de almacenamiento en toda la UE del 94,9%. Al final de la temporada de calefacción de 2022, el nivel medio de almacenamiento seguía siendo alto, del 83,4% de la capacidad. En noviembre de 2023, el nivel de almacenamiento de gas en la UE se situaba en el 99% de la capacidad.
Las disposiciones introducidas en ese Reglamento desempeñaron un papel fundamental a la hora de evitar la crisis energética de la UE que muchos habían pronosticado.
Solidaridad menos evidente en un ámbito
Ese espíritu de solidaridad fue, sin embargo, menos evidente en un ámbito. El papel desempeñado por los operadores privados en la protección de la industria europea del gas ha sido poco reconocido. En ninguna parte es más evidente que en el caso de Bulgaria.
Alcanzar los ambiciosos objetivos de almacenamiento de la UE fijados para 2022 exigía una extraordinaria cooperación entre los Estados miembros: también requería una estrecha colaboración entre los gobiernos y los agentes del sector privado.
Mientras se preparaba la normativa de la UE, los precios del gas se disparaban. Los redactores de la legislación reconocieron que el coste de comprar gas para almacenarlo podría plantear graves problemas financieros a la industria del gas y, en particular, a los operadores privados.
Para hacer frente a los riesgos financieros, el apartado 1 del artículo 6 ter del Reglamento adoptado en junio de 2022 obliga a los Estados miembros a “adoptar todas las medidas necesarias, incluidos incentivos financieros o compensaciones a los participantes en el mercado” que intervengan en el cumplimiento de los “objetivos de llenado” fijados en el Reglamento.
El mecanismo de compensación establecido en el Reglamento pretendía proteger a todos los proveedores de gas que “dieron un paso al frente” y desempeñaron su papel en los esfuerzos de la UE por superar los inviernos de 2022 y 2023. No fue así como se aplicó el mecanismo en Bulgaria.
Siempre al margen
En vísperas de un Consejo de Energía de la UE en marzo de 2023, la Comisión publicó su informe sobre el funcionamiento del mecanismo de almacenamiento de gas.
El informe ofrecía una visión positiva de las medidas adoptadas por los Estados miembros para cumplir las obligaciones de almacenamiento de gas. Sin embargo, no se pronunciaba sobre los mecanismos de compensación establecidos en los Estados miembros. En cambio, las personalidades políticas búlgaras no guardaron silencio al respecto.
En los días previos a la reunión del Consejo, el entonces Ministro de Energía búlgaro, Rosen Histov, anunció que estaba debatiendo con las partes interesadas la cuestión de un mecanismo compensatorio que, según sugirió, cubriría el coste del carísimo gas que se bombea a las instalaciones de almacenamiento subterráneo de Bulgaria. El Ministro, que no dio detalles sobre las partes interesadas con las que estaba en contacto, declaró que tenía la intención de plantear el coste del almacenamiento de gas a sus colegas ministros en Bruselas.
El Presidente de Bulgaria, Ruman Radev, también se refirió al tema. Sugirió que la UE debería intervenir para apoyar los esfuerzos de los Estados miembros por encontrar una forma de compensar la caída del valor del gas almacenado. La idea del Presidente de que Bruselas “pague la cuenta” quedó en nada.
En lugar de introducir un mecanismo compensatorio que se ajustara a los requisitos que la UE puso en marcha en junio de 2023, Bulgaria introdujo un plan de préstamos a bajo interés que proporcionó a Bulgargaz 400 millones de euros, fondos que pocos esperan que se devuelvan jamás. Los operadores privados que solicitaron acogerse al plan no consiguieron nada; se les ha “dejado al margen”, obligados a soportar la enorme carga de financiar con sus propios recursos el gas que se compró cuando los precios del gas natural estaban en máximos históricos.
El acuerdo ilustra una vez más la propensión búlgara a aprovechar cualquier oportunidad para beneficiar a una empresa estatal, con un historial poco brillante, en detrimento de los operadores privados, la antítesis misma de la política de la UE.
Es hora de que la UE actúe
La Comisión Europea se ha mostrado notablemente, y muchos dirían que excesivamente tolerante, con la posición especial que la empresa estatal Bulgargaz, parte del grupo Bulgarian Energy Holding (BEH), disfruta en el sector energético búlgaro.
Como ya se ha mencionado, la Comisión señaló en 2013 la elevada intensidad energética, la baja eficiencia energética y las deficientes infraestructuras medioambientales de Bulgaria ( ), que, en su opinión, obstaculizaban “la actividad empresarial y la competitividad”. Esas posiciones negativas surgieron y siguen existiendo en gran medida por el control coercitivo que se ha permitido ejercer a la empresa estatal Bulgargaz en el sector energético.
En 2018, la Comisión, tras un examen que duró años, multó a la empresa con 77 millones de euros por bloquear el acceso de los competidores a infraestructuras clave e infringir las normas antimonopolio de la UE. La actuación de la Comisión fue objeto de un llamativo rechazo político en Bulgaria. En un momento dado, los 176 diputados presentes en el Parlamento búlgaro votaron a favor de una moción para rechazar la postura de la Comisión.
Tras la imposición de la multa, el gobierno búlgaro dio lo que algunos consideraron una señal de que las cosas estaban cambiando. Introdujo un programa por el que se pondrían a disposición de terceros importantes cantidades de gas. Esto se consideró un paso en la dirección correcta que fomentaría la liberalización del mercado búlgaro del gas. La esperanza duró poco: el programa fue abandonado sin explicaciones un mes antes de su entrada en funcionamiento.
En enero de 2023, otra demostración de la extraordinaria posición de la que goza el grupo Bulgargaz en Bulgaria fue el anuncio de que la empresa, sin notificación alguna a la UE, había firmado un acuerdo enormemente polémico con su homólogo turco BOTAS.
Este acuerdo supone una “puerta trasera” para la entrada en la UE de gas ruso de marca blanca, va en contra de las aspiraciones de la UE de desvincular a Europa de los combustibles fósiles rusos, socava la “soberanía energética” de la UE y proporciona a los dirigentes políticos turcos una importante palanca que podrán utilizar en futuras negociaciones con la UE.
El acuerdo ofrece notables ventajas competitivas a sus dos signatarios y refuerza el dominio de Bulgargaz sobre la competencia en Bulgaria.
Aunque el Gobierno búlgaro lo alabó en el momento de su firma, el acuerdo BOTAS-Bulgargaz ha sido duramente criticado por el Gobierno búlgaro que entró en funciones el pasado mes de junio. El Gobierno está revisando el acuerdo en el marco de un examen de las políticas adoptadas por su predecesor.
El acuerdo también ha hecho sonar las alarmas de la Comisión Europea. El pasado mes de octubre, la Comisión anunció una investigación sobre el acuerdo y pidió a Bulgargaz que le facilitara una lista completa de documentos relacionados con el mismo. Ese anuncio, unido al hecho de que el7 de febrero la Comisión considerara que Bulgaria había incumplido las obligaciones que le impone el Reglamento sobre la seguridad del suministro de gas, puede ser una señal de que la tolerancia sobre el alcance de la política energética búlgara, en particular en relación con el gas, se está agotando. El tiempo lo dirá.
Volviendo a la pregunta planteada al principio: ¿por qué Bulgaria ignora deliberadamente la política energética de la UE? La respuesta, al menos en parte, parece ser la extraordinaria creencia de algunos círculos políticos en el modelo de propiedad estatal.
Bulgaria no es ni mucho menos el único Estado miembro que entró en la UE con empresas estatales en sectores económicos clave. Irlanda es un buen ejemplo. Cuando Irlanda ingresó en la entonces CEE en 1973, las empresas estatales eran actores clave en los sectores de la energía, el transporte y las comunicaciones, y estaban presentes en otros muchos sectores. Las empresas estatales irlandesas se crearon por razones prácticas más que ideológicas. Desempeñaron un papel importante en su momento. En los años transcurridos desde la adhesión de Irlanda a la UE, un número significativo de esas empresas han sido absorbidas total o parcialmente por el sector privado. Otras, por diversas razones, han quebrado. Las que quedan operan en un mercado liberalizado y competitivo. Aunque algunos lamenten estos cambios, la realidad práctica es que una economía competitiva y abierta, en la que se fomenta la prosperidad de la empresa privada, es clave para el crecimiento económico de Irlanda. Bulgaria no es tan diferente de Irlanda: una economía competitiva abierta tiene más probabilidades de dar resultados que aferrarse a un modelo económico anclado en el pasado.
Dick Roche fue ministro irlandés de Asuntos Europeos y de Medio Ambiente.
Foto de KWON JUNHO en Unsplash